24º Festival del Cinema Africano, d’Asia e America Latina: Comentarios

La Columna de Jean Claude Fonder

.

Two Men in Town de Rachid Bouchareb

.Two_Men_in_Town

2014 – Francia- 120 minutos

Con: Forest Whitaker, Harvey Keitel, Brenda Blethyn, Dolores Heredia, Ellen Burstyn, Luis Guzman

Después de haber pasado 18 años en una cárcel de Nuevo México, Garnett solo tiene una idea en la cabeza: reinsertarse para volver a tener una vida normal. Sin embargo, aunque la supervisora de la libertad condicional le brinda su apoyo, el sheriff Bill Agati pretende hacerle pagar muy cara la muerte de su ayudante, ocurrida veinte años antes. (FILMAFFINITY)

Comentario:

Ya desde las primeras escenas Rachid Bouchared nos describe el contexto de la película. Estamos en el desierto de Nuevo México, los paisajes son grandiosos y parecen infinitos, y el viento sopla fuerte sobre la pequeña ciudad situada cerca de la frontera con México. De hecho, la población es en gran parte originaria de este país, es un mundo duro dominado por todos los tráficos que se pueden encontrar alrededor de la valla anti-inmigración construida por los Estados Unidos. Bill Agati (Harvey Keitel) lleva 25 años siendo el sheriff  del pueblo fronterizo en el que se centra la película. Ha sido reelegido 5 veces por los 5 años que dura cada mandato con lo que reina indiscutiblemente en esta comunidad y junto a sus ayudantes hace respetar una ley que parece ser suya.

Rachid Bouchared es un director francés de origen argelino, ha realizado muchas películas, pero fue con «Indigènes», una película sobre la presencia africana en el ejército francés de liberación en 1943, con la que consiguió premios importantes en Cannes.  Por este motivo conoció a Forest Whitaker, que le expresó el deseo de trabajar con él. Además logró convencer a Harvey Keitel de participar gracias a un guión que ya había permitido a otro director realizar una película de gran éxito: «Deux Hommes dans la ville», un clásico del cine negro francés de José Giovanni (1973) con Alain Delon, Jean Gabin y Michel Bouquet.

Transponer esta historia en el contexto que acabamos de describir era un verdadero desafío. Estamos hablando del drama de la reinserción para un hombre que mantuvo una vida de criminal durante muchos años y además mató a un policía. Está claro que el contexto de una gran ciudad francesa es absolutamente diferente tanto desde un punto de vista social como por el comportamiento de la gente.

La película de Bouchared la vimos en versión original inglés y español, lo que muestra de manera más explícita las diferencias entre la civilización latina y la norte americana. Como a la crítica francesa, a nosotros también nos gustó mucho. Rachid Bouchared consiguió realizar un película muy original e interesante.

Los actores son estupendos, los dos protagonistas masculinos dejan en muy buen lugar su buena reputación, y no hablo solo de ellos.

Forest Whitaker, que habla también español, encarna maravillosamente a un maleante (Garnett) liberado después de pasar 18 años en la cárcel por el asesinato de un ayudante del Sheriff. En la prisión se convierte al Islam que lo ayuda a canalizar su rabia y ya no sueña nada más que crear una familia con la jovencita Teresa (Dolores Heredia) a la que conoció en una banco mientras le pedía que le abriera una nueva cuenta.

Harvey Keitel interpreta con su maestría de siempre al Sheriff, Bill Agati, que no puede aceptar que el asesino de su ayudante pueda redimirse, del mismo modo que, por otros motivos, no lo acepta su antiguo cómplice, un mexicano interpretado por Luis Guzmán.

La actriz inglesa Brenda Bentlyn, en el papel del agente de probación que quiere dar a Garnett una segunda oportunidad nos ha convencido mucho.

Concluyendo, esta película sería un drama casi teatral si el decorado majestuoso en el que se desarrolla no estuviera situado en el desierto del Nuevo México. La calidad de los actores es fundamental, verla doblada la cambiaría completamente.

No estamos de acuerdo con aquellos que piensan que la historia no es creíble simplemente porque no se regodea en escenas violentas. Es un drama que Bouchared prefiere interpretar a nivel psicológico.

JEAN CLAUDE FONDER

 .

.

Cesar’s Grill de Darío Aguirre

.Cesar_s_Grill-693676016-large
2014 – Documental Alemania – 88 minutos

Mi padre César pensó que iba a hacerme cargo de su restaurante y parrilla en Ecuador, pero en lugar de esto decidí dedicarme al arte y me fui a Alemania. Después de años de no hablar el uno con el otro, mi padre me llamó desde Ecuador y me contó que su restaurante ´Los pinchos de César´ estaba en quiebra, salvar el restaurante se convirtió en nuestro proyecto conjunto. Cesar´s Grill cuenta la historia de mi regreso a Ecuador, donde yo, el hijo vegetariano, trato de resolver los problemas de mi carnívoro padre. En el transcurso de un debate extenso sobre mazorcas de maíz, paneles publicitarios luminosos y márgenes de beneficio, nos damos cuenta que nuestra discusión no es realmente acerca de la empresa familiar en crisis, sino de nosotros mismos. (FILMAFFINITY)

Comentario:

Sorprendentemente este documental nos gustó muchísimo. Leyendo las notas del festival parecía una película de menor importancia. Fuimos a verla porque nos  cancelaron otra actividad que teníamos prevista.

Es un elogio a la lentitud, a la cultura latina, a la cultura del sur del mundo contrapuesta a la del norte, a una filosofía de vida que quiere aceptar cualquier acontecimiento (incluyendo la enfermedad o la muerte) como algo positivo de lo que podemos disfrutar para construir una felicidad imprescindible.

El joven Aguirre deja un mundo en el que parece que todo se puede resolver con una tabla Excel o un poco más de tecnología o de marketing, para ayudar a su padre que regenta un restaurante en Ecuador. De hecho, el padre le dice que está por dificultades económicas aunque ya veremos que este hecho no parece que le preocupe demasiado.

En un cuadro idílico que cuenta con la belleza de un desorden, en mi opinión artístico, el hijo llega a entender que su padre cumple una misión: ofrecer una comida de calidad, no sólo por la carne que prepara minuciosamente y con amor cortándola y quitándole la grasa, sino también por las relaciones que mantiene con el personal de servicio y  los clientes.

En definitiva, este documental habla sobre todo de la relación entre el autor del mismo, Darío Aguirre y su padre que espera convencerlo para que lo releve en la actividad que desempeña.

De todos modos a quienes sí ha convencido es a nosotros.

¡Vámonos a vivir a Ecuador!

JEAN CLAUDE FONDER

.

.

Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica de Rodrigo Vila

.Mercedes_Sosa_la_voz_de_Latinoamerica-320875772-large

2013 Documental Argentina 110 minutos

En este documental, Mercedes Sosa, a través de su propia voz, nos guía por su vida profesional y su vida íntima. El film cuenta con material de archivo nunca antes visto y con figuras nacionales e internacionales, que dan testimonio sobre la relevancia de la cantante para la cultura musical y política de América Latina. (FILMAFFINITY)

Comentario:

Fuimos a ver este documental para conocer mejor a esta cantora, como ella misma se definía para distinguirse de una cantante y hacer hincapié en un arte que quiere integrar las antiguas tradiciones musicales de su país. Su espléndida voz de contralto no podía más que conmover a los dos amantes de ópera y de canto en general que somos nosotros.

Cuando decidimos aprender español, no pensábamos que esta actividad iba a abrirnos un mundo cultural tan vasto. Desconocíamos casi por completo el mundo latinoamericano. Sí conocíamos un poco de su literatura a través de las publicaciones en francés y escuchábamos las canciones más famosas sin entenderlas, como expresión de música étnica o folklórica.

Pero el problema principal era el desconocimiento de su historia. Es decir, conocíamos solo las partes que suscitaban el interés de la prensa francesa o formaba parte de la historia general que se nos enseñaba, como el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y la descripción de las civilizaciones precolombinas. Cuba y Fidel Castro; Chile y Salvador Alliende; Argentina y su tango … eran los temas principales que nos interesaban, y otras pocas cosas que conocíamos a través de algunas películas.

Cuando empezamos a leer en español se encendieron los faros sobre un mundo hispánico global que no conocíamos. La maravillosa literatura en castellano, las más viva del mundo actual, nos apasionó y sigue apasionándonos. El compromiso político de sus escritores, como de todos los artistas es casi total, entre ellos los de América Latina se distinguen particularmente. Todos estos aspectos nos llevaron a querer ampliar mucho más nuestro conocimiento sobre América Latina así que estamos desarrollando una añoranza por este mundo comparable a la del hijo de un exiliado cuyos padres hubieran emigrado a Europa y no haya conocido aún su país de origen.

Mercedes Sosa forma parte integrante de la historia de Argentina y de América Latina. Espero que este documental se pueda ver o comprar porque lo merece.

 

JEAN CLAUDE FONDER

.

 

 

.

 

 

.

No robarás… (a menos que sea necesario) de Viviana Cordero

.

No_robaras_a_menos_que_sea_necesario-807999764-large

2013 Ecuador 95 minutos

con: Vanessa Alvario, Erick Chica, Ana María Balarezo, Carlos Clonares, Patricia LoorJosé Miguel Ponce

Lucía (16 años) es una joven de origen humilde que vive con su madre y sus hermanos. Con ellos reside también Emilio, compañero de Marta y padre del menor de los niños. Tras una de tantas reconciliaciones entre Emilio y Marta, este regresa a casa especialmente violento y le pega a la mujer. Ella responde, él rueda por las escaleras y queda en coma. Marta es encarcelada y Lucía queda a cargo de los niños. Luego de buscar desesperadamente ayuda sin encontrarla, la chica comienza a robar. Desde ese momento todo cambia. (FILMAFFINITY)

Comentario:

Lucía es una chica normal, es más, diría que es casi demasiado normal. Vive en Ecuador, en un mundo en el que la diferencia entre los ricos y los pobres es muy marcada. Es una adolescente de 16 años, que tiene los problemas de todos los adolescentes, que está construyendo su personalidad y lo hace en oposición a sus padres. En este caso a su madre solamente.

Inmediatamente, vemos que es una persona muy madura, que sabe desenvolverse, casi como un adulto, en todas las situaciones y en todos los contextos. Su madre, por el contrario, es una persona débil, que cría a sus dos pequeños hermanos y vive con su última pareja, un tipo que en cuanto se emborracha se pone violento.

A la chica protagonista la interpreta maravillosamente una excelente actriz, Vanessa Alvario. Tiene un voz grave que acentúa la madurez que manifiesta en todos los papeles que tiene en el guión. La vemos como joven estudiante modosita, cantante punk desencadenada, madre de sus hermanos, ladrona disfrazada de mujer burguesa, puta vestida en modo agresivo o tierna amiga de un jovencito tímido y locamente enamorado de ella.

Vemos a Lucía, sin miedo y muy fríamente, decidir que va a robar para conseguir el dinero que necesita para liberar a su madre, injustamente acusada de haber matado a su pareja, en un país en el que no falta la corrupción. Pero en un cierto modo, eso no tiene mucha importancia, lo que nos presenta la directora es un chica, más bien una mujer, que está liberada, sabe manejar su vida por sí misma, no necesita ni se somete a los hombres, es más, les puede querer y proteger.

Aconsejamos verla.

JEAN CLAUDE FONDER

.

.

Matar a un hombre de Alejandro Fernández Almendras

.

Matar_a_un_hombre-955445128-large

2013 Cile 90 minutos

con: Daniel Candia, Daniel Antivilo, Alejandra Yáñez, Ariel Mateluna

Narra la historia de Jorge, un hombre común, padre de familia, que es asaltado por un conocido delincuente del barrio al regresar del trabajo a su casa. Su hijo decide encarar al ladrón con la intención de recuperar lo robado, pero este reacciona violentamente y le dispara dejándolo gravemente herido. El delincuente es condenado a una poco significativa pena de prisión, y al salir comienza a amenazar y acosar a Jorge y a su familia sin que la policía tome medidas concretas para protegerlos. (FILMAFFINITY)

https://www.facebook.com/mataraunhombre

Comentario:

Desde siempre hemos tenido la impresión de que la policía de cualquier país no hace nada para protegerte antes de que ocurra un delito grave. Parece que en Chile pasa lo mismo.

Éste es el tema de la película. Jorge trabaja de guardia en un parque natural que está en la cuesta del Pacífico. Es una persona muy tranquila, que reacciona siempre de modo equilibrado, también cuando lo provocan unos delincuentes. Vive con la madre de su hijos.

Al principio de la película, lo vemos agredido gratuitamente por un grupo de maleantes capitaneados por un personaje violento. Esto será el inicio de una serie de acontecimientos cada vez más agresivos contra Jorge y su familia: disparan a su hijo que no entiende que su padre no reaccione, intentan violar a su hija, … y todo sin que la policía tome medidas de protección para ellos.

Ante esta situación que le parece irresoluble, Jorge decide que tiene que matar a este hombre que ha convertido su vida y la de su familia en una insoportable pesadilla. Pero matar, para un hombre normal y tranquillo, no es ninguna tontería.

Es una buena película, muy bien interpretada, parece casi un documental, de hecho, está inspirada por una historia real. No tiene las características de un thriller, pero nunca disminuye el interés. El final  será algo inesperado.

JEAN CLAUDE FONDER

 .

.

24º Festival del Cinema Africano, d’Asia e America Latina

Festival del Cinema Africano, d'Asia e America Latina